miércoles, 13 de septiembre de 2017

¿Qué son los animales salvajes?

Los animales salvajes son aquellos seres vivos dentro del grupo de animales que viven en libertad, bien sobre la superficie terrestre, bien en el agua, o bien en el aire. Se trata de especies que no han sido domesticadas y que viven fuera del alcance humano. Aunque los animales salvajes pueden ser atrapados, cazados o pescados, esto no implica que se vuelvan animales domésticos. Además, viven en una zona de libertad relativa, puesto que ésta se suele limitar a un territorio determinado (ya sea una selva o un bosque). Si algún animal salvaje se desplaza a una ciudad o un lugar habitado por humanos lo más normal sería que éste fuera capturado por las autoridades y llevado a su hábitat natural

Top 5 de animales salvajesLos principales animales salvajes que pueden encontrarse en el mundo son los siguientes:

1. El león

El Rey de la Selva es uno de los felinos de tamaño más grande que existen y es sin duda el animal salvaje por excelencia. Se trata de un animal carnívoro fuerte y poderoso, con unos doscientos kilos de peso de media y cuya estructura social son las manadas. Los machos se caracterizan por tener una gran melena cuyas funciones son las de parecer más grandes y proteger su garganta ante posibles ataques.
animal-salvaje-el-leon
Por su parte las hembras, que son de pelaje más fino y tienen un tamaño más pequeño, son las encargadas de cazar las diferentes presas. Actualmente la mayoría de leones se encuentran en África y en la India. Una vez las hembras cazan, el proceso de la alimentación se realizará en relación a la estructura de la manada: primero se alimentan los machos más fuertes, luego lo hacen las hembras, y al final los cachorros.

2. El lobo

El segundo de los animales salvajes más conocidos del mundo es el lobo. Se trata de un animal del cual proceden el resto de razas de perros, que más tarde fueron domesticados. El lobo es un animal muy activo, con gran ímpetu y con muchas habilidades. Aproximadamente pesan alrededor de 50 kg y pueden llegar a vivir hasta 15 o 16 años. Son unos animales sociales que también viven en manada y se comunican mediante los conocidos aullidos, pero también moviendo la cola y las orejas.
animal-salvaje-el-lobo
Como sucede con los anteriores, también sostienen una jerarquía social que va cambiando en base a diferentes peleas. Los ganadores serán los nuevos jefes de la manada y normalmente suelen ser los ejemplares más jóvenes y fuertes, pero también los más astutos. Para cazar, lo hacen en manada, tanto hombres como mujeres y utilizan su cerebro, diseñando la estrategia perfecta para atrapar a cada animal.

3. El elefante

Los elefantes son uno de los animales más grandes y pesados del mundo, que pueden pesar hasta 10000 kilos de peso. Incluso las crías, cuando nacen, ya pesan más de 100 kilos. Son especialmente reconocidos porque cuentan con una espectacular trompa o nariz alargada que les sirve para muy diversos usos, y cuentan también con unos espectaculares colmillos de marfil. Tienen también unas llamativas orejas que les ayudan a regular su temperatura.
animal-salvaje-el-elefante
Producen algunos tipos de sonidos muy característicos, sobre todo si se encuentran en peligro y tienen una piel arrugada muy llamativa y especial y algunos pelos por todo el cuerpo, aunque no tienen un pelaje especialmente denso. La esperanza de vida de estos puede llegar a alcanzar los 60 y hasta los 75 años de edad dependiendo del ejemplar y de otras características específicas.

4. El tiburón

El tiburón es otro de los animales salvajes por excelencia. Concretamente es un pez pues respira por branquias y tiene una espina dorsal. Se trata de un animal con muchos dientes, aunque existen diferentes tipos, pero la mayoría de ellos los tienen tan afilados que pueden incluso atravesar los huesos. Puede captar rastros de sangre hasta a medio kilómetro de distancia y dos tercios de su cerebro se destinan al olfato.
animal-salvaje-el-tiburon
Se trata de un animal que no duerme sino que descansa simplemente y algunos de ellos necesitan estar siempre nadando para poder respirar a través de sus branquias. Algunos ejemplares se reproducen por huevos mientras que otros dan a luz a través de una placenta, como los mamíferos. Se trata de un animal bastante temido puesto que a veces, cuando aparecen en zonas habitadas por humanos, suelen darse ataques.

5. El cocodrilo

Otro de los animales salvajes más conocidos es un reptil que vive en el agua. Concretamente hablamos de los cocodrilos, uno de los animales que más tiempo lleva sobre la faz de la tierra. Los más grandes pueden pesar hasta dos toneladas, siendo éstos parientes directos de los dinosaurios. Estos animales cuentan con una piel recubierta de escamas totalmente seca y pueden llegar a vivir hasta ochenta años, como las personas.
animal-salvaje-el-cocodrilo
Existen algunos tipos de cocodrilos que pueden encontrarse tanto en el agua dulce como en el agua salada. Aunque se trata de unos animales que suelen moverse muy lentamente, cuando atacan a sus presas lo hacen de forma muy rápida y entre cuarenta y cincuenta grados hacen la digestión rápidamente. Son especialmente rápidos en el agua y sus ataques, como los del tiburón, también son muy temidos por los seres humanos.

Animales salvajes de África

En África también pueden encontrarse un gran número de animales salvajes muy conocidos:

1. La jirafa

La jirafa es uno de los animales africanos más conocidos cuyo rasgo más destacado es su largo cuello, que le permite el poder comer alimentándose de las mejores hojas de los árboles. Este animal cuenta con una piel a manchas y es sin duda el animal más alto que existe sobre la faz de la tierra. Suele ser de color amarillento y presentar manchas en tonos marrones y puede llegar a medir hasta seis metros.
animal-salvaje-la-jirafa
Son animales herbívoro que se alimenta sobre todo de hojas de acacia y suelen ser atacadas por leones, leopardos o hienas. Aunque sus vínculos no son tan fuertes como los de otras manadas, que cazan para sobrevivir, sí suelen vivir en grupos o manadas abiertas si van hacia el mismo lugar y los machos suelen establecer duelos para elegir a los jefes luchando con sus cuellos.

2. El gorila

Los gorilas son unos animales salvajes que pueden encontrarse en los bosques de África central. Se trata de uno de los primates más grandes que existen. Los machos adultos de esta especie tienen una curiosa mancha de pelo en color plata sobre sus espaldas. Este animal también vive en grupos, aunque no se denominan manadas y se suelen organizar de una forma en que los más mayores o adultos se encargan de cuidar del resto a su cargo, preservando su bienestar.
animal-salvaje-el-gorila
Son unos animales herbívoros y suelen desplazarse a cuatro patas, siendo sus extremidades superiores más largas que las inferiores y pudiendo alcanzar buenas velocidades. La gestación de estos animales suele tener una duración similar, aunque algo más breve que las de los seres humanos, y las crías viven con las madres hasta que cumplen entre tres o cuatro años.

3. El leopardo

Otro de los animales salvajes más conocidos de África es sin duda el leopardo. Se trata de un felino con la piel a manchas. Si se trata de un ejemplar con el pelaje todo negro no es un leopardo, es una pantera. Se trata de un espectacular y rápido mamífero carnívoro que suele estar acostumbrado a cazar a sus presas por la noche y que vive normalmente o en la sabana africana, o en bosques o en selvas.
animales-salvajes-leopardo
Antiguamente se consideraba que estos eran un tipo de felino mezclado entre el león y la pantera. El sonido más característico de este tipo de animales es el rugido, que utilizan para comunicarse y ahuyentar a sus depredadores o defenderse de otros leopardos. Se trata de uno de los felinos más peligrosos y agresivos que existen, mucho más que por ejemplo los guepardos, que son similares físicamente.


Naturaleza


Vista del lago Bow en el parque nacional Banff de Canadá.

Opal Pool en YellowstoneEstados Unidos.
La naturaleza, en su sentido más amplio, es equivalente al mundo naturalmundo material o universo material. El término hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general. Por lo general, no incluye los objetos artificiales ni la intervención humana, a menos que se la califique de manera que haga referencia a ello, por ejemplo con expresiones como «naturaleza humana» o «la totalidad de la naturaleza». La naturaleza también se encuentra diferenciada de lo sobrenatural. Se extiende desde el mundo subatómico al galáctico.
La palabra «naturaleza» procede del latín natura que significa «perteneciente o relativo a la naturaleza o conforme a la cualidad o propiedad de las cosas», «carácter natural».1​ El concepto de naturaleza como un todo —el universo físico— es un concepto más reciente que adquirió un uso cada vez más amplio con el desarrollo del método científico moderno en los últimos siglos.23
Dentro de los diversos usos actuales de esta palabra, «naturaleza» puede hacer referencia al dominio general de diversos tipos de seres vivos, como plantas y animales, y en algunos casos a los procesos asociados con objetos inanimados —la forma en que existen los diversos tipos particulares de cosas y sus espontáneos cambios—, así como el tiempo atmosférico, la geología de la Tierra y la materia y energía que poseen todos estos entes. A menudo, se considera que significa «entorno natural»: animales salvajes, rocas, bosques, playas, y en general todas las cosas que no han sido alteradas sustancialmente por el ser humano, o que persisten a pesar de la intervención humana. Este concepto más tradicional de las cosas naturales implica una distinción entre lo natural y lo artificial (entendido esto último como algo hecho por una mente o una conciencia humana).

La Tierra[editar]


Vista de la Tierra, tomada en 1972 por la tripulación del Apolo 17. Esta imagen es la única de su clase hasta la fecha, en la que aparece un hemisferio completamente iluminado por el sol.
La Tierra es el quinto mayor planeta del sistema solar y el tercero en orden de distancia al Sol. Es el mayor de los planetas telúricos o interiores y el único lugar del universo en el que se sabe que existe vida.
Los rasgos más prominentes del clima de la Tierra son sus dos grandes regiones polares, dos zonas templadas relativamente estrechas y una amplia región ecuatorialtropical y subtropical.4​ Los patrones de precipitación varían enormemente dependiendo del lugar, desde varios metros de agua al año a menos de un milímetro. Aproximadamente el 70 por ciento de la superficie terrestre está cubierta por océanos de agua salada. El resto consiste en continentes e islas, situándose la mayor parte de la Tierra habitable en el hemisferio norte.
La Tierra ha evolucionado mediante procesos geológicos y biológicos que han dejado vestigios de las condiciones originales. La superficie externa se halla fragmentada en varias placas tectónicas que se van desplazando muy lentamente a medida que avanza el tiempo geológico (si bien al menos varias veces en la historia han cambiado de posición relativamente rápido). El interior del planeta permanece activo, con una gruesa capa de materiales fundidos y un núcleo rico en hierro que genera un potente campo magnético. Las condiciones atmosféricas han variado significativamente de las condiciones originales por la presencia de formas de vida, que crean un equilibrio ecológico que estabiliza las condiciones de la superficie. A pesar de las grandes variaciones regionales del clima por la latitud y otros factores geográficos, el clima global medio a largo plazo está regulado con bastante precisión, y las variaciones de un grado o dos en la temperatura global media han tenido efectos muy importantes en el equilibrio ecológico y en la geografía de la Tierra.

Pediastrum boryanum. El planctonha formado parte de la naturaleza de la Tierra durante al menos 2000 millones de años.5
Basándose en las pruebas disponibles, los científicos han recabado información detallada acerca del pasado del planeta. Se cree que la Tierra se formó hace aproximadamente 4550 millones de años a partir de la nebulosa protosolar, junto con el Sol y otros planetas.6​ La Luna se formó relativamente poco después (aproximadamente 20 millones de años más tarde, hace 4530 millones de años). Al principio fundida, la capa exterior del planeta se enfrió, dando lugar a la corteza sólida. Las emisiones de gases y la actividad volcánica formaron la atmósfera primordial. La condensación del vapor de agua, junto con el hielo de los cometas que en aquella época impactaban con la Tierra, crearon los océanos.7​ Se cree que la química altamente energética produjo una molécula que se autoduplicó hace aproximadamente 4000 millones de años.8
Los continentes se formaron, se separaron y se volvieron a unir durante cientos de millones de años, combinándose en ocasiones para formar un supercontinente. Hace aproximadamente 750 millones de años, el primer supercontinente conocido, Rodinia, comenzó a fracturarse. Más tarde, los continentes se volvieron a unir para formar Pannotia, que se dividió hace aproximadamente 540 millones de años. El último supercontinente que conocemos es Pangea, que comenzó a romperse hace aproximadamente 180 millones de años.9

Las plantas terrestres y los hongosson parte de la naturaleza de la Tierra desde los últimos 400 millones de años aproximadamente. Han estado adaptándose y moviéndose a la vez que se desplazaban los continentes y cambiaba el clima.1011
Hay pruebas significativas, aún discutidas entre la comunidad científica, de que una severa era glacial durante el Neoproterozoico cubrió gran parte del planeta con una gruesa capa de hielo. Esta hipótesis se ha llamado la “Tierra bola de nieve”, y es de especial interés, ya que precede a la explosión cámbrica en la cual comenzaron a proliferar las formas de vida pluricelulares, hace 530-540 millones de años.12
Desde la explosión cámbrica se han registrado cinco grandes extinciones en masa.13​ La última extinción masiva tuvo lugar hace aproximadamente 65 millones de años, cuando probablemente el choque de un meteorito causó la extinción de los dinosaurios y otros grandes reptiles, pero no la de los animales pequeños como los mamíferos, que por aquel entonces se asemejaban a las musarañas. A lo largo de los 65 millones de años siguientes, los mamíferos se diversificaron.14
Hace varios millones de años, una especie de pequeño mono africano adquirió la habilidad para ponerse de pie.5​ El advenimiento posterior de la vida humana y el desarrollo de la agricultura y, más tarde, de la civilización, permitió a los humanos repercutir en la Tierra más que cualquier otra forma de vida anterior, en un lapso relativamente corto. Las acciones humanas influyen tanto en la naturaleza como en la cantidad de las otras formas de vida, así como en el clima global.
Una encuesta llevada a cabo por el Museo Americano de Historia Natural en 1998, reveló que el 70 % de los biólogos veían la era actual como parte de una acontecimiento de extinción masiva, la extinción masiva del Holoceno, que sería la más rápida de todas las conocidas. Algunos expertos, como E. O. Wilson, de la Universidad de Harvard, predicen que la destrucción humana de la biosfera podría causar la extinción de la mitad de todas las especies en los próximos 100 años.151617​ No obstante, el alcance de esta extinción actual está aún siendo investigado, discutido y calculado por biólogos.18


Primeros auxilios

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que los aplica no debe pretender reemplazar al personal médico o profesional paramédico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.

Secuencia de atención[editar]

Por ejemplo, si encontramos a alguna persona inconsciente o con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución, la persona que la atenderá debe estar segura que no le va a ocurrir lo mismo. Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien más en el lugar del accidente, debe darle instrucciones para solicitar los servicios de emergencia, dando los siguientes datos:
  1. Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando, si se conoce.
  2. Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.
  3. Describir el tipo de urgencia que está experimentando la víctima.
  4. Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando.
  5. Dé su nombre
  6. Diga qué otro tipo de ayuda que necesita: Bomberos, policía, etc.
A continuación se hace la valoración del paciente.
  1. Evaluación primaria del paciente.
  2. Valoración de la consciencia: se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no.
    • Alerta. Está despierto, habla.
    • Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta?
    • Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
    • Inconsciente. No responde.
  3. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora.
    • Tiene los ojos abiertos.
      • Nunca. 1
      • Sólo al estímulo doloroso. 2
      • Con estímulo verbal. 3
      • De manera espontánea. 4
      Respuesta verbal.
      • Sin respuesta. 1
      • No comprensible. 2
      • Incoherencia. 3
      • Habla desorientado. 4
      • Habla orientado. 5
      Respuesta motora.
      • Sin respuesta. 1
      • Extensión ante el estímulo. 2
      • Flexión anormal. 3
      • Retira ante estímulos dolorosos. 4
      • Localiza el estímulo doloroso. 5
      • Obedece las órdenes. 6
    Valoración de la escala:
    • 15 puntos: paciente en estado normal.
    • 15-14 puntos: traumatismo generalizado.
    • 13-9 puntos: politraumatismo.
    • inferior a 9 puntos: traumatismo craneoencefálico grave.
  4. Valoración de la respiración. Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
    • Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
    • Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
    • Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
  5. Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
  6. Valoración del pulso. Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
    • Pulso central
      Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
      Pulso periférico
      Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir la reanimación cardiopulmonar RCP.
Según las nuevas pautas del European Resuscitation Council (ERC) que se publicaron en 2010 el pulso no es un criterio para decidir sobre empezar la reanimación cardiopulmonar.En lugar de eso, la respiración es más importante porque es más fácil verificar si una persona respira.1​ Además dicen estas Guías que los reanimadores entrenados deberían también proporcionar ventilaciones con una relación compresiones-ventilaciones (CV) de 30:2. Para los reanimadores no entrenados, se fomenta la RCP con sólo compresiones torácicas guiada por teléfono.

Quemaduras[editar]

Son un tipo específico de lesión de los tejidos blandos producidas por agentes físicos, químicos, eléctricos o radiaciones. Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier fuente de calor (por ejemplo el Sol). Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área afectada. Una quemadura de primer grado, que sólo afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. Una quemadura de segundo grado presenta formación de flictenas (ampollas), y una de tercer grado afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. La gravedad de una quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de la superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos. Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10 % de la superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.

Nemotecnia[editar]

En aquellos casos de emergencia, conviene tener presentes ciertas reglas de nemotecnias que permitan recordar fácilmente el orden de actuación. Un ejemplo de regla nemotecnia puede ser la siguiente - PAS:
    • Proteger (P): Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.
    • Alertar (A): Pide ayuda (número de teléfono de emergencias "911)
    • Socorrer (S): Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Un botiquín debe contener material de curación y medicamentos que no tengan riesgo para las personas, sin embargo siempre debe preguntarse antes de administrarlos sobre una posible alergia o reacción negativa ante cualquier medicina o sustancia.
Es importante que el botiquín no esté al alcance de los niños, se conserve en un lugar fresco y seco y que se revise periódicamente la fecha de caducidad de los medicamentos para sustituirlos en caso necesario.
Para atender una emergencia, el botiquín debe incluir:
• Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud, bomberos y centro de información toxicológica. • Solución antiséptica. • Paños antisépticos. • Tratamiento para quemaduras. • Parche ocular con adhesivo. • Solución para lavado ocular. • Esparadrapo. • Tela adhesiva o micropore. • Gasas esterilizadas. • Vendas limpias de al menos 3 tamaños. • Tijeras limpias, no oxidadas. • Termómetro. • Agua oxigenada. • Jabón neutro. • Lámpara de pilas. • Mínimo dos pares de guantes de látex o guantes estériles. • Isodine o Betadine (espuma y solución). • Bolsas de plástico. • Mascarilla para insuflación. • Férulas.
Resultado de imagen para primeros auxiliosEn caso de no contar con un botiquín cuando se presente una emergencia, se pueden utilizar reglas o lápices, medias, corbatas, sábanas o pañuelos Resultado de imagen para primeros auxilios